Servicio de

Urgencia y Emergencia

Telemedicina

Un médico en su hogar

Investigación en Salud y Ambiente

Fundamentos

La salud humana está súper ligada al ambiente en el que vivimos. Por eso, cuando hablamos de salud ambiental, nos referimos a cómo cosas como la calidad del aire, el agua, o incluso el ruido, afectan nuestra salud y calidad de vida.

Dependemos del ambiente para estar bien, pero si el ambiente no es seguro, nuestra salud paga el precio. Los riesgos ambientales, ya sean naturales o creados por nosotros, pueden afectarnos de muchas maneras. Están los peligros biológicos (como bacterias, virus o parásitos), los químicos (metales tóxicos, solventes, pesticidas) y los físicos (radiación, ruido, temperaturas extremas).

El daño ambiental tiene un gran impacto en nuestras vidas. De hecho, se estima que una pequeña porción de los casos de cáncer se debe a factores químicos del ambiente. Además, la cantidad de químicos que usamos diariamente no para de crecer: ¡se usan unos 100,000 químicos en productos de uso común! Lo más preocupante es que de muchos de estos no sabemos si son seguros.

Un estudio reveló que solo el 2% de estos químicos tienen suficiente información para evaluar realmente sus riesgos para la salud. Sin embargo, estos químicos llegan a nuestro organismo por distintas vías y pueden causar problemas de salud, como alteraciones hormonales, problemas inmunológicos, cáncer, entre otros.

Algunos productos químicos peligrosos han sido retirados del mercado en los últimos años, como el DDT en Argentina o las mamaderas con bisfenol A. Pero aun así, seguimos expuestos a muchas sustancias cuyo impacto real en la salud no ha sido del todo estudiado.

Aquí es donde entra el Programa de Investigación de Salud y Ambiente: su objetivo es profundizar en el conocimiento de los riesgos de estos contaminantes y desarrollar formas de protegernos de ellos.

Misión

Fortalecer la investigación en salud ambiental y aportar datos sólidos sobre el impacto ambiental en la salud. También se busca abrir el diálogo entre las comunidades científicas, de salud y medio ambiente a nivel local e internacional.

Objetivos

  • Crear un equipo transdisciplinario para investigar los efectos de los contaminantes en la salud.
  • Fomentar la investigación en salud y ambiente a través de becas.
  • Desarrollar herramientas para medir el riesgo ambiental en distintas poblaciones.
  • Crear y mantener un registro de malformaciones congénitas.
  • Incluir la Historia Clínica Ambiental en el hospital.
  • Establecer redes entre instituciones, universidades y la comunidad científica para mejorar la colaboración en temas de salud ambiental.
  • Compartir los resultados de las investigaciones en revistas y congresos desde 2012.
  • Informar a los profesionales sobre los efectos de ciertos químicos y promover el cambio de hábitos en la población.
  • Publicar los hallazgos en revistas, en la web y en otros medios institucionales.
  • Fomentar la educación sobre salud ambiental en programas académicos y clínicos.

Áreas Integrantes

  • Investigación
  • Pediatría: Neonatología, Clínica Pediátrica, Endocrinología, Genética, entre otros.
  • Medicina: Toxicología y Epidemiología.
  • Cirugía: Fertilidad, Reproducción y Obstetricia.
  • Laboratorio Central

Dependencia del Programa

Desde 2020, el programa depende del Departamento de Investigación. La idea es trabajar de forma colaborativa entre todas estas áreas para un objetivo en común: proteger nuestra salud frente a contaminantes ambientales.

Financiación

El programa se financia a través del Departamento de Investigación y la Sección de Epidemiología, además de buscar fondos nacionales e internacionales. Estos recursos se destinan a proyectos de investigación sobre riesgo ambiental en salud, difusión de resultados y jornadas científicas.

WhatsApp
Facebook
Twitter
LinkedIn